EIN

, , ,

Pasó una nueva edición del Congreso

Bajo el lema Las Ciencias Económicas y el Desarrollo, y con la presencia de más de 300 participantes se llevó a cabo el IV CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS / VIII CONGRESO DE ADMINISTRACIÓN / V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA. Durante 3 días en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se generó un espacio de debate para el conocimiento y difusión de las ciencias económicas.

Durante el evento, organizado por la Secretaría de Internacionalización, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y la Escuela de Ciencias Económicas de la UNVM, se contó con la presencia de referentes de las disciplinas vinculadas a las ciencias económicas. Entre ellas las de Martín Kerner, especializado en normas contables nacionales e internacionales, la de Atilio Penna, con fuerte expertise en Pymes y Peter Sonderegger, de origen suizo y experto en el Modelo de Negocios Canvas.

En horas de la tarde se contó con la presencia de un panel de jóvenes empresarios egresados de la UNVM, que relataron sus experiencias personales y familiares y al mismo tiempo se sucedió la exposición de ponencias referidos a la administración, a la contabilidad, a la economía, al comercio exterior y al desarrollo.

 

 

 

 

, ,

Clase de Cierre Curso Mentoring y Coaching

Culminó el curso de Mentoring y Coaching que organizó la Secretaría de internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María, a través de la Escuela Internacional de Negocios. La última clase tuvo lugar en el salón de eventos de Apicius y cerró con perspectivas de hacer una diplomatura para el año entrante.

Este curso de formación auspiciado por la Escuela de Ciencias Económicas estuvo a cargo del Prof. Cr. Diego Martin Marshall, Master Coach Profesional – I. A. of NLP & Coaching –IANLPAC, actualmente es Director Ejecutivo y Docente de Coaching Ontológico Profesional, Inteligencia Emocional y Neurociencias dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCM-UNC).

Durante la capacitación, se abordaron las herramientas que componen el mentoring y el coaching y como el hecho de hacer preguntas efectivas y abiertas, abren infinitas posibilidades en las relaciones.

La principal diferencia entre el coaching y el mentoring  -nos explica Marshall-  radica en que el coaching se enfoca en una conversación que si bien tiene un objetivo, éste es planteado por el cliente. En cambio en el mentoring el objetivo es compartido, donde te buscan como mentor por tu conocimiento técnico sobre el tema y en función de eso se construye el objetivo y el camino a seguir.

En estos 4 meses de cursado los participantes, trabajaron con las herramientas básicas de coaching, que les permitió entender de qué manera relacionarse de una manera más efectiva con el otro. El profesor, comenta: “muchas veces pensamos el coaching por el lado del cliente, pero no necesariamente debe ser así, en cualquier conversación podemos aplicar estas herramientas. Un emprendedor, que quiere relacionarse mejor con sus colaboradores o proveedores, necesita conocer al otro y para eso lo mejor es hacer preguntas lo más abiertas posibles. Preguntas desinteresadas, que arman una relación de confianza, que puede generar nuevas relaciones que potencien a la organización o a los negocios.”

Al respecto de sus expectativas, Diego Marshall, nos contestó: “Me sentí muy cómodo, me encantó la experiencia, y si bien venía trabajando con gente de Villa María, tuve que comprimir todo lo q suelo dar en un año para organizar un curso más concreto. Fue efectivo, me siento conforme con las devoluciones de los alumnos y con ganas de apostar a más. Tenemos planes a futuro, esto es un puntapié inicial que dimos con la Escuela Internacional de Negocios y aspiramos a un proyecto mayor, seguir el curso con posibilidad de diplomatura en coaching organizacional y mentoring para el 2020.”

Cabe destacar, que hasta fines de noviembre, también en encuentros quincenales se dicta el Curso de Mentoring y Coaching para ejectutivos en la sede Córdoba de la UNVM.

 


Experiencias de los participantes


Rosana Barolo, secretaria de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Noetinger: “me llevo la mejor de las respuestas aprendiendo a escuchar, a hacer pasar al otro lo mejor posible el tiempo compartido”

Viviana  Rodríguez, es de General Deheza y trabaja en el área de Recuros Humanos en una empresa de su localidad: “Llegué con muchas expectativas, por ser el coaching algo nuevo y una herramienta muy nombrada para quienes administramos áreas blandas. En el curso me encontré con un grupo humano muy heterogéneo, donde pudimos aprender de las diversidades. El profesor supo estar a la altura, cubriendo nuestras expectativas. Me voy con mucho aprendizaje y aplicando todo lo aprendido no solo en mi trabajo sino en mi vida personal.”

Silvina Vivó, de Villa María: “el curso me pareció muy interesante, si bien no tenía demasiadas expectativas, se superaron ampliamente gracias a que el profesor sabe sacar lo mejor de cada uno brindando herramientas súper interesantes para el trabajo, para la vida misma y para ayudar a escuchar a los demás. Recomiendo este curso, ampliamente”

Cecilia Quagliotti, dueña de una empresa local villamariense: “llegué con expectativas personales y familiares y si bien no tenía idea del mentoring me gustó mucho como el profe fue abordando y guiando en los temas. Me llevo un crecimiento personal que me permite abrirme y escuchar al otro. Espero la segunda parte de este curso.”

Rafael Ballatore, dueño de una empresa familiar: “mis expectativas eran bastantes y fueron cumplidas. Tenía una vaga idea del coaching, me llevo cosas que puedo aplicar para poder usar en mi organización y que ya estoy usando. Haría una segunda parte del curso ya que Diego es muy didáctico, muy espontáneo y te hace el curso llevadero a pesar que las clases son de 4 horas. Me gusta el feedback que tiene con nosotros los participantes.”

Luciana Arce, contadora y especialista en RRHH: “vine por la curiosidad de saber que es el coaching, si bien tenía algunos conceptos teóricos nunca había utilizado la conversación como práctica habitual. Me llevo mucho más de lo q vine a buscar, aprender a escuchar, entablar conversaciones con el otro sin juzgar, definitivamente lo puedo aplicar en mi vida diaria y no solo en el trabajo. Haría una segunda parte del curso sin dudas.”

 

, ,

POTENCIAL TECNOLÓGICO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESA LATINOAMERICANAS

Esta publicación es el producto científico realizado por la red de investigación denominada Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (Relayn), bajo la línea de investigación de micro y pequeñas empresas. Este tomo coordinado por Sergio Antonio Delgado de los Santos, se  realizó en colaboración con 83 grupos de investigación, 318 investigadores aplicando una muestra de 38 321 unidades encuestadas en México, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú, de la que participó la Universidad Nacional de Villa María a través de la Escuela Internacional de Negocios dependiente de la Secretaría de Internacionalización.

Las micro y pequeñas empresas (Mype) son de gran importancia en el desarrollo de las economías mundiales. Sin embargo, existen pocos estudios que permitan generar teoría sobre la correcta gestión de éstas, por lo que aquellos que posibilitan tener una radiografía de su situación real son de gran importancia para el mundo científico, así como a la consecuente transmisión de esos conocimientos al sector educativo, gubernamental y empresarial.

Es importante destacar que el primer y segundo tomo son producto de una secuencia de estudios previos, publicados con anterioridad, que han permitido a los miembros de la Red Lati-noamericana de Administración y Negocios (Relayn) madurar la línea de investigación y profundizar cada año en su objeto de estudio: las micro y pequeñas empresas. A esto se añade que ha dado profundidad a cada uno de estos trabajos mediante elementos específicos, generando nuevas hipótesis que permiten encontrar patrones, así como crear teoría acorde a su realidad y contexto. En un medio con tanta carencia de información del tema esta obra es de gran importancia, ya que permite reflexionar y cuestionar sobre la gestión y acceso a la tecnología empleada en las Mype.

 



En el marco de la Semana de la Internacionalización, les invitamos a participar de la presentación de dos libros surgidos de la participación en redes internacionales, de la Escuela Internacional de Negocios – Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María

🔸 Estado de las Prácticas Empresariales contra el Soborno: Primer Estudio Latinoamericano. Estudio liderado por la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado, Colombia

🔸 Potencial Tecnológico de las Micro y Pequeñas Empresas Latinoamericanas a Partir del Análisis Sistémico. Tomo II Sergio Antonio Delgado de los Santos (Coord.)

La presentación a cargo de Nicolás Beltramino, Coordinador de la Escuela Internacional de Negocios UNVM

  • Lunes 26 de Agosto
    Aula 13A del campus de la UNVM
    11.00 horas

 

 

 


, ,

Primer estudio latinoamericano sobre el estado de las prácticas empresariales contra el soborno

La Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, el EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad del Pacífico (Perú), con el apoyo del Pacto Global Red Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC y la participación de otras 8 universidades de la región (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú), se propusieron desde 2017 la realización de un estudio para conocer el “soborno corporativo” en América Latina.  Ya que el soborno, como práctica de las empresas de América Latina se expande a un ritmo preocupante y alcanza niveles que ubican al fenómeno como una de las mayores causas que retrasan el desarrollo en estas regiones.
El trabajo es un insumo de gran valor para acompañar el proceso de toma de decisiones para combatir el fenómeno del soborno en los sectores público y privado, de manera que se contribuya en forma efectiva a la construcción de una economía regional transparente y al restablecimiento de las relaciones de confianza y se ofrezca un apoyo a la agenda 2030, especialmente a los objetivos 16 y 17 y al principio 10 del Pacto Global.
Este estudio tiene como objetivos:
  • Identificar el panorama del soborno corporativo en las regiones.
  • Identificar el nivel de conocimiento de los empresarios respecto a las iniciativas obligatorias y voluntarias diseñadas para combatir la corrupción y el soborno.
  • Determinar el nivel de los esfuerzos realizados por las empresas para combatir el soborno.
  • Establecer la frecuencia de los comportamientos percibidos, asociados al soborno.
Además de las instituciones ya mencionadas, participaron en el proyecto el ESPAE – Graduate School of Management de Ecuador, la Universidad Andrés Bello de Chile, la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad de Belgrano y la Universidad Nacional de Villa María – UNVM en Argentina, la Universidad Autónoma de Chihuahua, el Centro de Estudios Universitarios 16 de septiembre – CEU 16 y CETYS Universidad de México.
Fuente: Universidad Externado de Colombia


 

En el marco de la Semana de la Internacionalización, que tendrá lugar del 26 al 30 de agosto en el campus de la UNVM, les invitamos a participar de la presentación de dos libros surgidos de la participación en redes internacionales, de la Escuela Internacional de Negocios – Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María

🔸 Estado de las Prácticas Empresariales contra el Soborno: Primer Estudio Latinoamericano. Estudio liderado por la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado, Colombia

🔸 Potencial Tecnológico de las Micro y Pequeñas Empresas Latinoamericanas a Partir del Análisis Sistémico. Tomo II Sergio Antonio Delgado de los Santos (Coord.)

La presentación a cargo de Nicolás Beltramino, Coordinador de la Escuela Internacional de Negocios UNVM

  • Lunes 26 de Agosto
    Aula 13A del campus de la UNVM
    11.00 horas

, , ,

Mentoring y Coaching en Córdoba | Programa para ejecutivos

La Secretaría de Internacionalización, a través de la Escuela Internacional de Negocios organizan la capacitación en Mentoring y Coaching. Este curso de formación auspiciado por la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María, está dirigido a Profesionales, Dueños, Gerentes, Mandos Medios, Jefes de Equipos de Ventas, Asesores y Público en general.

Los objetivos del curso consisten en que los participantes sean capaces de desarrollar competencias al organizar y gestionar un proceso de mentoring y coaching. Reconocer las herramientas comunicacionales claves para aplicar durante estos procesos, gestionar su conducta emocional de una manera eficaz para el intercambio de información y la gestión de vínculos en el trabajo. Al mismo tiempo identificar el valor de la experiencia y el potencial que su transmisión tiene en el desarrollo productivo de una organización.

La capacitación estará a cargo del Prof. Cr. Diego Martin Marshall, Master Coach Profesional – I. A. of NLP & Coaching –IANLPAC, actualmente es Director Ejecutivo y Docente de Coaching Ontológico Profesional, Inteligencia Emocional y Neurociencias dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCM-UNC) y Director General en International Association of NLP & Coaching- IANLPAC.

  • El curso durará 32 horas reloj distribuidas en encuentros quincenales, los días JUEVES de 18:00 a 22:00 horas
  • Las clases comienzan el 22 de agosto y se dictarán hasta el 21 de noviembre de 2019, en la Sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María, 25 de mayo 1065 – Bº General Paz.
  • Para aprobar el cursado, se exigirá cumplir con el 75% de asistencia
  • COSTO INSCRIPCIÓN: $1500
  • COSTO CURSO: $2500 – Se puede abonar en 2 Cuotas de $1250
  • CONSULTAS: einegocios@si.unvm.edu.ar

 


PROGRAMA CAPACITACIÓN

  • Módulo 1: Mentoring

Aplicaciones e impactos.  El Proceso y sus virtudes. Roles que intervienen. Implicancias del proceso, cambio y crecimiento. Diferencias entre Mentoring y Coaching. Comunicación, efectividad, modelos, emociones. Feedback generativo, sus fases. Confianza y liderazgo. Motivación. Observación y modelos eficaces.

  • Módulo 2: El Proceso de Mentoring

Diseño y desarrollo de un proceso de Intervención. Planteamiento de objetivos y diagramación. El aprendizaje conjunto y la gestión del conocimiento. Encuadre del Proceso. Discurso del Cambio. Gestión Emocional y Autoconocimiento. Roles en juego. Los pasos de un intercambio productivo. Herramientas del Mentoring.

Traduciendo el concepto de cambio en una analogía al mejor casino online argentina, donde los participantes «apuestan» en nuevas estrategias para un cambio positivo.

  •  Módulo 3: Coaching

Aplicaciones e impacto. La persona como construcción lingüística. Modelo de observador, acción y resultado. Observador y sistema. El poder de las conversaciones. El escuchar efectivo. Las conversaciones en las relaciones personales y laborales. Los juicios. Las emociones y estados de ánimo. Coherencia entre la emocionalidad, lenguaje y corporalidad. Lenguaje no verbal: postura corporal, gestos y voz.

  • Módulo 4: El proceso del Coaching

Diseño y desarrollo de un proceso de Intervención. Planteamiento de objetivos y diagramación. El arte de indagar y proponer. Diseño de conversaciones para la solución de problemas. La Comunicación, base fundamental de un Coach Efectivo. El modelo del mundo del interlocutor. Utilización de palabras precisas que tienen significado en los mapas mentales del interlocutor. Rapport. Coaching Ontológico como instrumento de aprendizaje organizacional. Herramientas fundamentales de Coaching.

 

 

, ,

Informe IPPALC

Se presentó el informe IPPALC, Proyecto Índice de Políticas Públicas para MIPYMES en América Latina y el Caribe (IPPALC), del cual participó la Escuela Internacional de Negocios dependiente de la Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María.

El Índice de Políticas para PYMEs es una herramienta de evaluación comparativa que ha ayudado a economías emergentes en diversas regiones del mundo durante la última década a monitorear y evaluar el progreso de las políticas que apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas. Esta primera aplicación de la metodología del Índice en la región de América Latina y el Caribe abarca los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú), así como tres países sudamericanos participantes (Argentina, Ecuador, Uruguay). Es un esfuerzo conjunto entre el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a través de su Programa Regional de América Latina y el Caribe (LACRP), en cooperación con el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la “Fundación para El Análisis y Desarrollo Estratégico de la PYME ”(FAEDPYME).

Cabe destacar que este informe evalúa las fortalezas y debilidades que existen en las diferentes áreas de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas para PYMEs. Ayuda a medir el nivel de desarrollo de políticas en cada dimensión y proporciona orientación a los responsables de políticas en la identificación e implementación de futuras reformas alineadas con buenas prácticas internacionales.

Los expertos que formaron parte del proceso de evaluación independiente fueron:

FAEDPYME: Domingo García Pérez de Lema y Francisco Javier Martínez García Directores; Nicolás Beltramino y Juan Marcelo Ingaramo, Universidad de Villa María (Villa María University), Argentina; Mauricio Castillo Vergara y Alejandro Álvarez-Marín, Universidad de la Serena (University of La Serena), Chile; Saulo Bravo Garcia, Universidad Santiago de Cali (Santiago de Cali University), y Edgar Julián Gálvez Albarracin, Universidad del Valle (University of the Valley), Colombia; Willson Araque Jaramillo, Universidad Andina Simón Bolívar (Simon Bolivar Andean University), Ecuador; Dr. Gonzalo Maldonado Guzmán y Dr. Sandra Yesenia Pinzón-Castro, Universidad Autónoma de Aguascalientes (Autonomous University of Aguascalientes), México; Eduardo Rocca Espinoza y Christian Santos Cornejo Sánchez, Pontificia Universidad Católica del Perú (Pontifical Catholic University of Peru), Perú; y María Messina Scolaro, Universidad de la República Uruguay (University of the Republic Uruguay), Uruguay.

 


Accedé a leer el informe en línea en Español e Inglés:

 

Fuente: http://www.oecd.org

, ,

curso MENTORING Y COACHING

La Secretaría de Internacionalización, a través de la Escuela Internacional de Negocios organizan la capacitación en Mentoring y Coaching. Este curso de formación auspiciado por la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María, está dirigido a Profesionales, Dueños, Gerentes, Mandos Medios, Jefes de Equipos de Ventas, Asesores y Público en general.

Los objetivos del curso consisten en que los participantes sean capaces de desarrollar competencias al organizar y gestionar un proceso de mentoring y coaching. Reconocer las herramientas comunicacionales claves para aplicar durante estos procesos, gestionar su conducta emocional de una manera eficaz para el intercambio de información y la gestión de vínculos en el trabajo. Al mismo tiempo identificar el valor de la experiencia y el potencial que su transmisión tiene en el desarrollo productivo de una organización.

La capacitación estará a cargo del Prof. Cr. Diego Martin Marshall, Master Coach Profesional – I. A. of NLP & Coaching –IANLPAC, actualmente es Director Ejecutivo y Docente de Coaching Ontológico Profesional, Inteligencia Emocional y Neurociencias dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCM-UNC) y Director General en International Association of NLP & Coaching- IANLPAC.

  • El curso durará 32 horas reloj distribuidas en encuentros quincenales, los días VIERNES de 18:00 a 22:00 horas
  • Las clases comienzan el 24 de Mayo y se dictarán hasta AGOSTO de 2019, en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María
  • Para aprobar el cursado, se exigirá cumplir con el 75% de asistencia
  • COSTO INSCRIPCIÓN: $1500
  • COSTO CURSO: $2500 – Se puede abonar en 2 Cuotas de $1250

 

 


PROGRAMA CAPACITACIÓN

  • Módulo 1: Mentoring

Aplicaciones e impactos.  El Proceso y sus virtudes. Roles que intervienen. Implicancias del proceso, cambio y crecimiento. Diferencias entre Mentoring y Coaching. Comunicación, efectividad, modelos, emociones. Feedback generativo, sus fases. Confianza y liderazgo. Motivación. Observación y modelos eficaces.

  • Módulo 2: El Proceso de Mentoring

Diseño y desarrollo de un proceso de Intervención. Planteamiento de objetivos y diagramación. El aprendizaje conjunto y la gestión del conocimiento. Encuadre del Proceso. Discurso del Cambio. Gestión Emocional y Autoconocimiento. Roles en juego. Los pasos de un intercambio productivo. Herramientas del Mentoring.

  •  Módulo 3: Coaching

Aplicaciones e impacto. La persona como construcción lingüística. Modelo de observador, acción y resultado. Observador y sistema. El poder de las conversaciones. El escuchar efectivo. Las conversaciones en las relaciones personales y laborales. Los juicios. Las emociones y estados de ánimo. Coherencia entre la emocionalidad, lenguaje y corporalidad. Lenguaje no verbal: postura corporal, gestos y voz.

  • Módulo 4: El proceso del Coaching

Diseño y desarrollo de un proceso de Intervención. Planteamiento de objetivos y diagramación. El arte de indagar y proponer. Diseño de conversaciones para la solución de problemas. La Comunicación, base fundamental de un Coach Efectivo. El modelo del mundo del interlocutor. Utilización de palabras precisas que tienen significado en los mapas mentales del interlocutor. Rapport. Coaching Ontológico como instrumento de aprendizaje organizacional. Herramientas fundamentales de Coaching.

 

, ,

FORMACIÓN INTENSIVA EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

La Secretaría de Internacionalización, a través de la Escuela Internacional de Negocios, la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) organizan el PROGRAMA DE FORMACIÓN INTENSIVA EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM). Este curso está dirigido a Licenciados e Ingenieros en Tecnología Industrial de los Alimentos, Nutricionistas, Técnicos en Alimentos, Bioquímicos, Químicos, Veterinarios, Ingenieros Agrónomos, Bromatólogos, Médicos, Gastronómicos, Estudiantes de carreras afines, Profesionales que desarrollan su actividad como consultores internos o externos en control, Directores Técnicos.

El objetivo del programa es darle a los participantes los elementos teóricos y prácticos, necesarios para implementar buenas prácticas de manufactura en la elaboración, industrialización y comercialización de los alimentos en nuestro país, tanto en las áreas del sector público como privado. Capacitar en programas de limpieza y desinfección para cualquier establecimiento, vinculando a la elaboración de alimentos. Identificar las actividades y aprender el diseño de programas de Manejo Integrado de plagas.

Al mismo tiempo proveer los conocimientos y herramientas que se requieren para actuar como líder de inocuidad en una organización que procesa alimentos o que suministra productos o servicios que afectan la inocuidad de los mismos.

  • El curso durará 48 horas reloj, distribuida en encuentros quincenales, los días VIERNES de 16.00 a 22.00 horas
  • Inicia: 28 de JUNIO en el Campus de la UNVM
  • Cupos Limitados
  • Se entregarán certificados de asistencia o de aprobación, según corresponda.
  • Arancel Público en General: 4 cuotas de $2.500
  • Arancel Socios IRAM, AFAMAC, APYMEL, AERCA, Estudiantes/Egresados UNVM: 4 cuotas de $2.200
  • El arancel incluye la entrega de la IRAM-NM 324 e IRAM 14201.

 

 


PROGRAMA

Módulo I: Introducción y documentación para la implementación de un sistema de gestión de inocuidad: Introducción a los Sistemas de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Explicación general del desarrollo del curso. Normas de referencia. Identificación, Vinculación. Documentación. Propósito de la documentación. Pirámide Documental. Documentación del SGI. Jerarquía de la documentación Manuales. Documentación de procedimientos. Diagramas de flujo. Mapas de proceso. Simbología. Procedimientos, instructivos, formularios y registros. Evaluación.

Módulo II: Buenas Prácticas de Manufactura: Buenas Prácticas de Manufactura. Introducción. Requisitos. Diseño de instalaciones exteriores e interiores. Equipos y utensilios. Higiene personal: hábitos y comportamiento. Estado de salud. Agua. Aire. Disposición de Desperdicios y Residuos. Materia Prima. Recepción. Almacenamiento. Condiciones. Producto terminado. Almacenamiento. Condiciones. Transporte de materia prima y producto terminado. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura. Elaboración, Aprobación y Control. Procedimientos, Instructivos y Registros. Requisitos de Documentación. Calibración de instrumentos de medición. Producto no conforme. Atención y análisis de reclamos. Evaluación. Módulo III Limpieza y desinfección – POES: Aspectos Generales de la Limpieza y Desinfección. La falta de saneamiento como causa de ETAs. El agua. Características sanitarias de la planta y los equipos de procesamiento de alimentos. Biofilm: estructura, desarrollo, eliminación. Sanitización. Agentes. Propiedades. Mecanismos de acción. Métodos de aplicación. Productos de limpieza: tipos, características, ventajas y desventajas. Habilitación, hoja de seguridad y ficha técnica. Verificación, métodos y medidas correctivas. Registros. POES: desarrollo, tipos, formatos. Requerimientos legales. Taller confección de Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES). Evaluación.

Módulo IV: Manejo integrado de plagas – MIP: Introducción. Requerimientos normativos sobre el tema. Tipos de Plagas. Hábitos. Diagnóstico. Productos y equipos de aplicación. Habilitaciones. Requisitos legales. Métodos de Control y tratamiento post aplicación. Manejo integrado de plagas. Programa de control de plagas. Procedimientos. Etapas de implementación • Influencia de las condiciones climáticas • Riesgos potenciales. Cómo elegir una buena empresa. Frecuencias de tratamiento y evaluación. Condiciones previas a la aplicación. Equipos • Trazabilidad. Registros. Evaluación.

Módulo V: Trabajo en equipo y liderazgo: El líder como individuo. Estilo de liderazgo. Modelos mentales. El proceso de realidad y percepción. Gestión de las diferencias personales. Sistemas representacionales. Liderazgo situacional. ¿Qué es el trabajo en equipo? Fases y vectores que determinan la eficiencia de un equipo. Resumen de lo aprendido ejercicio grupal.

 

, ,

FORMACIÓN INTENSIVA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC)

La Secretaría de Internacionalización, a través de la Escuela Internacional de Negocios, la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) organizan el PROGRAMA DE FORMACIÓN INTENSIVA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC). El programa está destinado a toda persona que desempeñe actividades relacionadas con SGC y su medición efectiva o busque incorporar conocimientos técnicos para gestionar con éxito un SGC tanto en la esfera pública como privada.

El objetivo fundamental de la capacitación es formar colaboradores que puedan desempeñarse en la implementación, mantenimiento y mejora continua de los Sistemas de Gestión de Calidad y logren gestionar su propia actividad. Utilizar como guía las Normas de Gestión de Calidad para diseñar los propios métodos de cada empresa, facilitar la puesta en marcha y cumplimiento de los objetivos planificados y formar de manera intensiva a futuros auditores internos.

  • El curso durará 104 horas reloj, distribuida en encuentros quincenales, los días JUEVES de 9.00 a 17.00 horas
  • Inicia: 27 de JUNIO en el Campus de la UNVM
  • Cupos Limitados
  • Se entregarán certificados de asistencia o de aprobación, según corresponda.
  • Arancel Público en General: 7 cuotas de $2.500
  • Arancel Socios IRAM, AFAMAC, APYMEL, AERCA, Estudiantes/Egresados UNVM:
    7 cuotas de $2.200/persona
  • El arancel incluye la entrega de la norma IRAM-ISO 9001:2015 e IRAM-ISO 19011:2018.

 


PROGRAMA CAPACITACIÓN

Módulo 1: Taller intensivo de implementación y documentación de IRAM ISO 9001.2015. Concepto de Calidad. Principios de gestión de calidad. Enfoque a procesos. Ciclo PHVA. Pensamiento basado en riesgos. Hacia la satisfacción del cliente. Pasos de un proceso de implementación. Procesos de la alta dirección, de operación y de apoyo. Planificación. Evaluación del desempeño. Mejora. Información documentada. Casos de aplicación. Evaluación

Módulo 2: Liderazgo. Cómo adquirir habilidades que permitan identificar, gestionar y satisfacer las cambiantes necesidades de diferentes grupos dentro de una organización

Módulo 3: Herramientas aplicables a la gestión de un SGC. Metodología PHVA, histograma, introducción a gráficos de control

Módulo 4: Análisis de causa. Las No Conformidades que pueden afectar un SGC: Introducción al tratamiento de problemas, metodologías de prevención y corrección. Casos prácticos. Acciones inmediatas. Acciones correctivas. Recolección de datos. Análisis de causas raíz. Selección de causas probables. Propuesta de acciones. Análisis de riesgos. Recolección de datos. Causas potenciales. Propuesta de acciones. Verificación de implementación y eficacia de las soluciones. Uso de formularios. Resolución de una NC (caso práctico)

Módulo 5: La Gestión de Riesgos. Riesgos y oportunidades, ISO 9001, ISO 14001, Contexto y partes interesadas. Objetivos de los sistemas de gestión. ISO 31000: Introducción y Vocabulario. Principios generales. Clasificación y tipo de riesgos (financieros, operativos, accidentales, otros). Aplicaciones de los SGR. Estándares de Gestión de Riesgos. Integración a la Gestión de la organización. Roles y responsabilidades. Requisitos de la normas. Elementos de un SGR. Determinación de medidas de control. Clasificación de medidas de control. Evaluación de la eficacia de las medidas de control. Mejora de la gestión de los controles. Relación de las medidas de control con el Seguimiento y Medición. Indicadores. Gestión de eventos dentro de un Sistema de Gestión de Riesgos. Registro de los incidentes y eventos. Identificación, Clasificación, Investigación y Control. Retroalimentación del SGR.

Módulo 6: Introducción a la satisfacción del cliente. En búsqueda de la satisfacción: Sector Público y Sector Privado. Quejas: un regalo “motivador”. Caja de herramientas: Cómo conocer y medir la Satisfacción del Cliente. Introducción a la Investigación de Mercados. Recolección de datos. Método encuesta y diseño de cuestionarios. Investigación Motivacional. Técnicas proyectistas. Actitud. Práctica: Proyección de Videos. Taller de análisis y debate.

Módulo 7: Formación como auditor interno de SGC según ISO 19011. Principios de auditoría. La auditoría como un proceso. Gestión de un programa de auditoría. Cómo y qué auditar. Competencia de los auditores. Teoría y práctica intensiva. Evaluación (en la quinta clase del módulo, la primera parte estará dedicada a un role playing y la segunda parte a la evaluación escrita)

 

 

, , , , ,

BALANCE 2018 – PROYECCIÓN 2019

Se concretó un encuentro de trabajo con todos los integrantes de la Secretaría de Internacionalización para realizar un análisis de las acciones llevadas a cabo hasta la fecha.

Además, se presentó el plan de fortalecimiento de la SI, donde se enuncian estrategias y acciones para avanzar en las actividades tendientes a lograr los objetivos comunes que consoliden la internacionalización en la Universidad Nacional de Villa María.

Ingresá al registro aquí