, , ,

Movilidad en Nicaragua

El Profesor Fabián Mosello es profesor responsable de los espacios Teoría Literaria I y II,  Investigación Literaria de la Licenciatura en Lengua y Literatura y del Seminario sobre Estudios de Crítica y Teoría Literarias y Semiótica, del Profesorado en Lengua y Literatura. En el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales es titular en el Seminario sobre Géneros Ficcionales y Cultura de Masas.​ También ha dictado los Módulos I y II de Arte Literatura en Córdoba. Desde el año 2000, es director de proyectos de investigación. En el primer cuatrimestre de este año resultó beneficiario de la 6º convocatoria del Programa de Movilidad para Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María, promovido por la Secretaría de Internacionalizacióny realizó una estancia en la Universidad de Managua (UdeM), aquí nos narra parte de su estancia en Nicaragua.

Los objetivos de sus actividades en UdeM, estuvieron relacionados con la reflexión, planificación, concreción y evaluación de propuestas de lectura y escritura en contextos universitarios en general y en particular para estudiantes de periodismo. La experiencia, nos cuenta, fue muy interesante, en tanto su presencia fue de utilidad en distintos ámbitos: en la organización de la investigación y de grupos de investigación (estuvo asesorando en dos proyectos); en docencia a través de charlas con profesores, sobre todo, en relación con las problemática de la escritura y la lectura; a los estudiantes, a través de dos conferencias con conexión por videoconferencia a distintos grupos de estudiantes; al público más amplio por medio de dos entrevistas televisivas. En ese marco también se reunió con directivos y Presidente de la Junta Directiva de UdeM, Ing. Mario Valle Davila.

Considera que sus expectativas en este viaje, fueron ampliamente cumplidas. Si bien tuvo que adaptar su organigrama a otras actividades que surgían en cada momento, su estadía en la UdeM fue muy interesante. Nicaragua es un lugar agradable para realizar trabajos de movilidad docente. Hay mucho que hacer y es una universidad relativamente nueva como la UNVM, donde se puede planificar, pensar, concretar un número importante de proyectos.

Por último le consultamos sobre si alentaría a la comunidad universitaria a realizar este tipo de experiencias, y nos respondió:

​»Sí, los viajes de docentes a otras universidades son experiencias movilizadoras de todo lo que hacemos en nuestra vida académica y, también, fuera de ella como personas. Se conocen nuevas realidades educativas, se interactúa con otros colegas y estudiantes, se puede aprender y enseñar y compartir proyectos, experiencias de vida.»

​»En mi caso particular pude realizar un número importante de actividades, doce en total, durante ocho días. Conocí a los directivos, tuve largas charlas con ellos, conocí otras sedes de la UdeM y pude planificar dos proyectos a ejecutarse durante el año lectivo 2018. Un país muy cálido y con personas afectuosas que están esperando que algún profesional de otro país vaya a intercambiar experiencias con ellos.​»

 

 

, , ,

Descubriendo Argentina

Mediante un convenio existente entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Comisión Fulbright, se otorgan becas a postulantes de Argentina y Estados Unidos con el objetivo de realizar una experiencia de intercambio cultural.

Jasmin Gonzalez es de Estados Unidos y becaria de la Comisión Fulbright, llegó a Villa María en el primer cuatrimestre de 2017. Su programa de beca le asignó la ciudad de Villa María pero ella quería vivir un poco más alejada de Buenos Aires, ansiaba conocer distintas ciudades, un “país más auténtico” según sus propias palabras. Nunca había venido a Argentina, pero le contaron que el interior del país era hermoso y quería verlo con sus propios ojos. Compartimos un poco más de sus días en nuestra ciudad:

¿Qué te parece la ciudad?

Me encanta Villa María porque no es como las ciudades en los Estados Unidos. Es una comunidad grande, donde mucha gente se conoce una a la otra y la gente realmente ¡te mira a los ojos! Hay mucha gente amable y joven que viene a Villa María a estudiar, y eso la hace una ciudad viva y alegre. Siempre hay actividades divertidas de música, baile, arte, y más. La costanera y el Parque de la Vida son dos de mis lugares favoritos en la ciudad.

¿Podrías contarnos sobre las actividades que llevas adelante en la UNVM?

Mi posición acá es Asistente Docente en las clases del profesorado de lengua inglesa en la UNVM, y también tengo mi propia clase de inglés de conversación en el instituto de extensión de PEUAM con adultos mayores. Doy presentaciones en las clases, conduzco actividades, y guío discusiones. Comparto sobre mi cultura y como era mi vida en los Estado Unidos, proveo la oportunidad a los alumnos de inglés de practicar conversaciones con un hablante nativo. Como estudié ciencia ambiental en mi país, ayudo en la huerta orgánica en el campus y aprovecho las oportunidades para involucrarme con el trabajo de la carrera de Ambiente y Energías Renovables.

¿Podrías definir esta experiencia en una palabra?

¡Es difícil! Diría descubrimiento, porque he descubierto mucho sobre Argentina, el mundo y también sobre mí misma.

¿Cómo crees que la experiencia se reflejará en tu futuro?

Esta experiencia me inspiró a perseguir una carrera en educación ambiental, para combinar mis dos pasiones más fuertes. Quiero continuar trabajando con gente de otros países y estudiar español, porque he visto lo mucho que trabajan los estudiantes del profesorado para aprender un idioma extranjero. Tengo muchos recuerdos felices, y nunca voy a olvidar esta experiencia ni la gente que conocí acá.

¿Recomendarías realizar esta experiencia a otros?

¡Absolutamente! No la puedo recomendar suficiente. Quería hacer algo más que viajar quería conocer un lugar nuevo, pero también experimentar los desafíos de vivir en otro país y manejar mi vida cotidiana en otro idioma. No es fácil hacer algo que te saque de tu zona de confort, pero vale la pena completamente.

Una de las muchas actividades que desarrolló Jasmin en nuestro país, fue la realización de una certificación de español de validez internacional. El Certificado de Español: Lengua y Uso (CELU), es una constancia de dominio del español como lengua extranjera que pueden obtener todos los extranjeros cuya primera lengua no sea el español y que quieran validar su capacidad de usar este idioma como lengua segunda para ámbitos de trabajo y de estudio. Es el único certificado reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y puede realizarse en varias sedes en Argentina, una de las sedes que forma parte del Consorcio Interuniversitario ELSE, es la Universidad Nacional de Villa María.

 


Para más información sobre el certificado CELU www.celu.edu.ar

 

, , ,

Proyecto Red argentino-mexicana

La Esp. María Beatriz Moine, en representación de la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Río Cuarto, estuvo realizando una estancia en el Insituto Tecnológico de Monterrey en el marco del Proyecto: Red argentino-mexicana sobre “Empoderamiento Social y Económico del Género Femenino”.

Este proyecto es un gestor de desarrollo de recursos humanos que dota de conocimientos a quienes se capacitan para insertarse o afianzarse en el mundo empresarial, fortalece las posibilidades de desarrollo y empoderamiento del género femenino en dicho circuito. La iniciativa surge con el fin de promover la constitución y fortalecimiento de redes entre instituciones universitarias argentinas y extranjeras, y cooperar de manera integral en la temática propuesta: Género y Empresa.

Alentar la profundización de lazos académicos con el exterior, está dentro de los objetivos específicos del proyecto además de desarrollar y afianzar la movilidad internacional de docentes e investigadores para producir, transferir y/o adquirir conocimiento en aquellos campos académicos que se vinculan al desarrollo humano, la inclusión y equidad social. Estos objetivos están íntimamente relacionados con el desarrollo y empoderamiento de género femenino en el sector empresarial y en los cargos gerenciales de las organizaciones de ambos países (Argentina y México).

El impacto social del proyecto se medirá a partir del cambio evidente en los conocimientos, actitudes, destrezas y conductas de los capacitados y de su efecto en el cambio de su entorno a favor de la promoción de acciones de empoderamiento del género femenino. A nivel internacional el efecto de beneficio social que se persigue, radica en las oportunidades que se abren al brindar armas cognitivas y potenciar el desarrollo de habilidades para establecer y fortalecer lazos de cooperación internacional.

II CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS / VI CONGRESO DE ADMINISTRACIÓN / III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA / ADENAG Encuentro Regional Centro Oeste

«Forjando capacidades organizacionales para la competitividad global»
Es el lema de la nueva edición del  II CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS /
VI CONGRESO DE ADMINISTRACIÓN / III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA / ADENAG Encuentro Regional Centro Oeste, que se desarrollará en el Campus de la UNVM los días 18, 19 y 20 de Octubre.

Esta actividad organizada por la Secretaría de Internacionalización y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, está destinada a docentes, graduados, alumnos de grado y posgrado, representantes del sector empresarial, de organizaciones sociales y públicas y tiene como objetivo principal generar un espacio de debate para el conocimiento y difusión de las Ciencias Económicas.

La recepción de trabajos científicos y académicos se realiza hasta el 10 de OCTUBRE, deberán encuadrarse en el lema del evento y podrán referirse a la administración, a la contabilidad, a la economía, al comercio exterior y/o al desarrollo. Las ponencias enviadas no deberán haber sido publicadas previamente, ni haberse presentado en eventos académicos anteriores.

El evento otorga puntaje docente aprobado por Resolución 484/2017 de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.


 

Bases y condiciones presentación de trabajos

Condiciones presentación

Comité Organizador

Comité Organizador

Aranceles

ARANCELES_2017

Programa Preliminar

PROGRAMA_PRELIMINAR

INFORMACIÓN IMPORTANTE para los asistentes

Mapa_Alojamientos_Transporte

 

,

PROMOCIÓN DE LA UNVM

La Universidad Nacional de Villa María participó de una nueva edición de la feria internacional de educación superior EAIE.

La XXIX Conferencia y Exposición Anual EAIE tuvo lugar en Sevilla, España desde el 12 al 15 de septiembre de 2017 en el Centro de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES), bajo el lema «Un mosaico de culturas».

La Dra. Marta Ancarani, participó de uno de los eventos más convocantes de instituciones de educación superior de todo el mundo que posibilitó la promoción y difusión de las distintas estrategias de internacionalización que lleva adelante la UNVM.

Durante su participación, la embajadora local, mantuvo reuniones con representantes de distintas universidades del mundo a los fines de consolidar la firma de convenios, la investigación conjunta, el desarrollo de proyectos internacionales, la movilidad de docentes, nodocentes y estudiantes. Ancarani, además participó de la rúbrica del convenio entre Universidades Argentinas y Españolas, talleres de socialización de experiencias de internacionalización, entre otros.

 

 

, ,

CONVOCATORIA INTERCAMBIO ESTUDIANTIL – 1º Cuatrimestre 2018

Hasta el 12 de octubre se encuentra abierta la convocatoria para cursar el primer cuatrimestre del año 2018 en alguna universidad extranjera.

Una nueva convocatoria de movilidad estudiantil con reconocimiento académico de la Universidad Nacional de Villa María al regreso, se encuentra abierta. La beca contempla que los gastos de alojamiento y alimentos sean a cargo de la universidad extranjera.

Los estudiantes que desean aplicar a la convocatoria pueden seleccionar hasta 3 universidades de destino. Además se brinda  la posibilidad de aplicar a cualquier universidad con la cual la UNVM tenga convenio bilateral, eximiendo la matricula mensual, sin incluir beca de alojamiento y alimentos.

Conocé todos los detalles de la convocatoria AQUÍ

MÉXICO:

COLOMBIA:

Planillas MACA aquí

 

 

ESTUDIANTES EXTRANJEROS

Aquellos Estudiantes Internacionales interesados en realizar una movilidad en la UNVM para cursar el Primer Cuatrimestre del año 2018 (1º 2018  marzo –  julio), deben completar:

. Ficha Movilidad Estudiante Internacional

. Planilla de pre-inscripción UNVM

 

Disposiciones del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales

Homologación calificaciones EEUU – Argentina

Trámites de movilidad estudiantil internacional

Homologación calificaciones con otras Universidades

 

Dudas, consultas: internacionalización@unvm.edu.ar

 

 

NUEVA EDICIÓN EXAMEN CELU

El próximo 10 de Noviembre se tomará el examen CELU(Certificado de Español: Lengua y Uso) en más de 40 sedes distribuidas en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Asia y Europa, entre ellas la Universidad Nacional de Villa María.

La inscripción se podrá realizar a través del sitio www.celu.edu.ar desde el 18 de septiembre hasta el 30 de octubre.

El CELU es el único examen reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina.

Otorga un certificado de dominio que acredita el uso del idioma español como lengua segunda. Se acreditan dos niveles, el Intermedio y el Avanzado, que dan constancia, en distinto grado, de la capacidad lingüística del hablante extranjero para actuar en situaciones laborales o académicas en cualquier paí­s hispanohablante. Es un certificado de validez internacional sin fecha de caducidad. Al pie del certificado se incluyen las correlaciones de nivel con las escalas del Marco Común de Referencia Europeo y el American Council on the Teaching of Foreign Languages:

Celu Intermedio: B1+/B2 del MCRE y AdvancedLow de ACTFL

Celu Avanzado: C1/C2 del MCRE y Superior de ACTFL

Esta certificación cuenta con más de diez años de trayectoria en la evaluación, acreditación y certificación del español como lengua segunda. El equipo que diseña, implementa y evalúa el CELU se encuentra en constante capacitación.

Para más información: www.celu.edu.ar; internacionalización@unvm.edu.ar; info@celu.edu.ar

 

Finalizó la Semana de la Internacionalización

La internacionalización de la Educación Superior consiste en un eje fundamental, dentro de las estrategias definidas por universidades de todo el mundo, como uno de los mecanismos de respuesta al proceso de globalización. En este sentido las instituciones de educación superior desarrollan, de acuerdo con sus propias idiosincrasias, distintos modelos de estructuras internas que ofrecen servicios de apoyo a las actividades de internacionalización.

Del 28 de agosto al 2 de septiembre tuvo lugar la Segunda Edición de la Semana de la Internacionalización. Durante la misma se realizaron diferentes actividades que incluyeron al Foro de Experiencias Universitarias (FIEU), talleres como el de “Sistematización de Experiencias en Responsabilidad Social” con la presencia del Ing. Oscar Mercado Muñoz, la disertación de Peter Bent Hansen sobre “La importancia de las redes de internacionalización” y la capacitación sobre la actualización de las Normas ISO 9001:2015.

A lo largo de esta semana se visitaron las distintas sedes que la UNVM tiene en la provincia, con el fin de dar a conocer todas las actividades que se realizan desde la secretaría como modo de sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre la importancia de la internacionalización. Esta productiva semana dió cierre, el día sábado, con la presentación de trabajos finales del Diplomado Universitario Internacional sobre Responsabilidad Social en la ciudad de Oncativo.

A partir de eventos como este se afirma el compromiso institucional de seguir trabajando en pos de la cooperación internacional y se presenta la posibilidad de que la comunidad universitaria amplíe sus horizontes y se relacione con el mundo a partir de la tolerancia y el respeto por las diferencias.

 


Accede a más imágenes en nuestro Facebook

Memoria: Internacionalización en la UNVM 2015/2016

La internacionalización solidaria propone que las relaciones académicas internacionales, estén basadas en el trabajo colaborativo, entre países, instituciones, gestores, docentes y estudiantes; con el fin de alcanzar objetivos de calidad en la formación de los futuros profesionales, de manera que puedan actuar en un mundo cada vez más globalizado y competitivo.

La Universidad Nacional de Villa María en su Planificación Estratégica Institucional, ha asignado a la Internacionalización un lugar de importancia definiendo una serie de objetivos tendientes a concretarlo, como es el de impulsar una universidad sin fronteras, avanzando en la internacionalización del currículo.

En virtud de estas premisas, desde el año 2007, la Universidad Nacional de Villa María, comenzó silenciosa pero sostenidamente el camino hacia la internacionalización y la interculturalidad académica. Desde el Vicerrectorado, conducido por la Esp. Cra. María Cecilia Conci, se conformó el “Espacio de Relaciones Internacionales” y desde allí se comenzó a gestar el impulso de la UNVM hacia la internacionalización, a través de contactos internacionales, firmas de convenios, intercambios académicos y de investigación, de docentes, estudiantes, investigadores y gestores. Este crecimiento se sostuvo en el tiempo con trabajo, participación y compromiso de los distintos actores que se fueron sumando en el transcurso de los años.

Se definieron objetivos que se fueron logrando poco a poco formalizando una serie de acuerdos con universidades de América, Europa y Africa. También se han generado programas de movilidad de docentes, investigadores, gestores y estudiantes; proyectos y programas en red con instituciones y Universidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras; programas especiales que derivaron en la creación de centros (Centro de Responsabilidad Social, Centro de Español como Lengua Extranjera, Escuela Internacional de Negocios). Todo ello con el fin de alcanzar y fortalecer los objetivos delineados.

La aplicación de estos programas a lo largo de los primeros 7 años fortaleció  notablemente el proceso de internacionalización de la UNVM y marcó el rumbo hacia el franqueo académico de las fronteras nacionales.

Visto el crecimiento obtenido y los resultados logrados a partir de este proceso, en el año 2015, se aprobó en el Consejo Superior la creación de la Secretaría de Internacionalización dependiente del Rectorado de la UNVM.

En esta publicación se deja constancia de las actividades de internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María realizadas a través de la Secretaría de Internacionalización, durante los años 2015 y 2016.


En el siguiente enlace se puede acceder a leer la Memoria completa de la Secretaría de Internacionalización

MEMORIA_SI_2015_2016

En el siguiente enlace se puede acceder a leer el Resumen Ejecutivo

Resumen_Ejecutivo_SI

 

 

 

 

II CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS / VI CONGRESO DE ADMINISTRACIÓN / III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA / ADENAG Encuentro Regional Centro Oeste

«Forjando capacidades organizacionales para la competitividad global»
Es el lema de la nueva edición del  II CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS /
VI CONGRESO DE ADMINISTRACIÓN / III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA / ADENAG Encuentro Regional Centro Oeste, que se desarrollará en el Campus de la UNVM los días 18, 19 y 20 de Octubre.

Esta actividad organizada por la Secretaría de Internacionalización y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, está destinada a docentes, graduados, alumnos de grado y posgrado, representantes del sector empresarial, de organizaciones sociales y públicas y tiene como objetivo principal generar un espacio de debate para el conocimiento y difusión de las Ciencias Económicas.

La recepción de trabajos científicos y académicos se realiza hasta el 10 de OCTUBRE, deberán encuadrarse en el lema del evento y podrán referirse a la administración, a la contabilidad, a la economía, al comercio exterior y/o al desarrollo. Las ponencias enviadas no deberán haber sido publicadas previamente, ni haberse presentado en eventos académicos anteriores.

El evento otorga puntaje docente aprobado por Resolución 484/2017 de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.


 

Bases y condiciones presentación de trabajos

Condiciones presentación

Comité Organizador

Comité Organizador

Aranceles

ARANCELES_2017

Programa Preliminar

PROGRAMA_PRELIMINAR

INFORMACIÓN IMPORTANTE para los asistentes

Mapa_Alojamientos_Transporte